🔥 LIMITED-TIME ONLY: 50% OFF ALL SPANISH COURSES!

Unlimited Spanish

Helping you speak Spanish since 2013

+12 million podcast downloads

#197 Conversaciones torpes 2

Recursos:

  • Audio en mp3 (click derecho en ratón y guardar)
  • Transcripción del episodio en pdf (click derecho en ratón y guardar)

Transcripción:

– ¿Qué opinas de esto?
– Ehhh, no quiero interrumpir ni tampoco contradecirte.
– A ver, Antonio, ¡que estamos en una sesión de lluvia de ideas!
Hoy, en este episodio…
 
• Vamos a continuar viendo algunas malas estrategias y actitudes que no acaban de funcionar en conversaciones.
• A continuación, practicarás un poco de gramática de forma intuitiva con una pequeña lección de punto de vista. Aprovecharemos la historia del episodio anterior.
 
De acuerdo. Primero de todo muchas gracias por escuchar este podcast. Muchos me enviáis mensajes explicando que mis episodios os ayudan mucho.
 
¡Gracias por seguirme! Si quieres ayudarme a popularizar aún más el podcast, por favor escribe una opinión o comparte el podcast en las redes sociales. En iTunes puedes pulsar “Tap to rate” para valorar el podcast y poner 6 estrellas. ¡Ay no que el máximo son 5! Bueno, ya me entiendes…
 
Vale, vamos al contenido de hoy. Si recuerdas, la semana pasada vimos algunas maneras poco inteligentes de interactuar en una conversación. Hoy vamos a ver algunas más que se quedaron en el tintero. Esta expresión, “quedarse en el tintero”, simplemente significa que es algo que se queda pendiente.
 
Esto es lo que vimos en el episodio previo:
 
• Hablar del tiempo
• No escuchar
• Como decirlo: hablar demasiado rápido, muy bajo, sin articular bien o sin pausas.
• Hablar de cosas negativas.
• Hablar de cosas aburridas
 
• Y mi favorito: meter la pata. ¿Recuerdas lo fácil que es meter la pata? Así que siempre tenemos que ir con cuidado.
 
Si no escuchaste en su momento el episodio anterior, te sugiero que lo hagas junto con este.
 
Muy bien, vamos a ver algunas malas estrategias más. Así seremos expertos en conversaciones torpes 🙂
 
Interrumpir
 
En la cultura hispana y latina es bastante habitual interrumpirse los unos a los otros en las conversaciones, sobre todo cuando hay confianza. Una situación típica es una reunión de amigos. Es cierto que en otras culturas no se interrumpe de la misma manera. No obstante, interrumpir siempre tiene su riesgo, sobre todo en ambientes más formales o con personas que no conocemos.
 
A mí no me gusta nada que me interrumpan, sobre todo porque luego puedo perder el hilo de lo que estaba diciendo. Esto quiere decir que a veces no recuerdo exactamente lo que iba a decir.
 
Pero lo peor es cuando te interrumpen para cambiar de tema. A veces simplemente quieres acabar lo que quieres decir, pero no te dejan. Imagínate que estás explicando un chiste y en el momento del desenlace, alguien te interrumpe y rompe toda la magia.
 
Vale, vamos al siguiente:
 
Querer tener la razón
 
Es un clásico. Incluso con desconocidos queremos tener siempre la razón. Nosotros sabemos más y mejor. Es mejor ser diplomático y no intentar imponernos.
 
A veces alguien dice algo que sabemos que no es cierto. Tenemos que valorar si vale la pena corregir a esa persona o simplemente expresar nuestro desacuerdo. Todo depende del tipo de relación que tengamos con esa persona y si hay una atmósfera abierta donde diferentes opiniones son aceptadas.
 
Al principio del episodio he recreado una posible conversación durante una tormenta de ideas. Esto en inglés es brainstorming. En este caso, sí que tienes que expresar puntos de vista diferentes para enriquecer el resultado final. Es el objetivo del ejercicio.
 
Bien, vamos a ver el siguiente:
 
Temas sensibles
 
Si no conoces a la otra persona, es mejor no mantener una conversación sobre temas potencialmente polémicos como política, ideologías diversas o incluso deporte (en algunos países el fútbol es casi una religión). Hoy en día vivimos en una época donde cualquier mínima controversia puede desencadenar un buen conflicto. Así que es mejor alejarse de todo lo que es potencialmente controvertido.
 
Presumir
 
Presumir de coche, de tu país, de estatus económico, de cuánto peso puedes levantar en el gimnasio, etc. no suele ser un buen tema con alguien que casi no conoces. Estás, de alguna manera, haciendo una comparación. Creo que es mejor ser humilde y no arriesgar demasiado.
 
Bueno…hay una excepción. Si quiere presumir un poquito de tu español…Tienes mi permiso. ¡Pero no te pases!
 
Vamos a ver otro:
 
Hablar de solo una cosa
 
A veces, solo hablamos de un tema sin parar. La otra persona aunque esté aburrida, podría incluso fingir que le gusta lo que dices. Ese interés fingido lo puedes confundir como una señal para continuar hablando más y más.
 
Por tanto, no hables solo de un tema, intenta variar. Vamos a ver el siguiente:
 
Hablar demasiado o demasiado poco.
 
Por otra parte, hay personas que cuando hablan lo hacen de manera muy breve. Por ejemplo:
 
– Hola, ¿me llamo Juan y tú?
– Óscar
– ¡Qué fiesta tan buena!, ¿eh?
– Sí.
– ¿Y qué tal el día?
– Bien.
– …
 
Como ves, no es muy agradable estar con alguien así. Tampoco hay que hacer lo contrario, que es hablar sin cesar. La moderación es lo más importante.
 
Vale, el último:
 
No pasarse de listo
 
Si no tenemos confianza con la otra persona, es mejor “no pasarse de listo”. Esto quiere decir no intentar ser demasiado gracioso con bromas no adecuadas o inapropiadas, utilizando quizás el sarcasmo, etc.. Por ejemplo:
 
– Hola me llamo Juan, ¿y tú?
– Yo no.
– Tú no…¿Qué?
– Yo no me llamo Juan.
 
Bueno, pues ahora ya sabemos un poco más de aspectos que tenemos que evitar en conversaciones. La mayoría de estas cosas entran en lo que yo pienso que es sentido común. Aunque ya sabes, el sentido común es el menos común de los sentidos.
 
Vale, de momento lo dejamos aquí. Por cierto, en mi página web puedes conseguir el texto de este episodio y mucho más: www.unlimitedspanish.com
 

PUNTO DE VISTA

(mejora tu gramática)
 
Bien, ahora vamos a pasar a hacer un pequeño punto de vista. Así podrás practicar la gramática de forma intuitiva y sin memorizar nada.
 
Te voy a contar una misma historia dos veces, pero cambiando alguna cosa gramatical en la segunda vez. De esta manera, podrás observar cómo cambia un cierto aspecto gramatical. Es una técnica que utilizo de forma intensiva en mis cursos. Solo tienes que escuchar y disfrutar 🙂
 
¡Venga, empecemos!
 
Primero, en primera persona del pasado:
 
Se me rompió la nevera y necesitaba una nueva. Así que pensé en ir a la tienda de electrodomésticos más cercana. Estaba un poco nervioso porque los yogures estaban perdiendo el frío. ¡Mis pobres yogures!
 
Conduje mi coche hasta el lugar y aparqué cerca. Entré en la tienda rápidamente y vi a alguien que supuse que era un empleado. Como no sabía qué nevera comprar, le pregunté sobre los modelos expuestos allí. Para mi asombro, el empleado me respondió que no sabía mucho de neveras y que por tanto no me podía ayudar.
 
Me enfadé porque pensaba que la tienda tenía un servicio malísimo. ¡Cómo podía ser que un empleado de una tienda no pudiera darme consejo! ¡Un cliente necesitaba al menos poder preguntar sobre las diferencias entre modelos que vendían!
 
No obstante, pasó algo. Me di cuenta de que ese supuesto empleado no trabajaba allí. Simplemente era un cliente como yo.
 
Con la situación que viví, se me cayó la cara de vergüenza. Desde entonces intento no suponer nada y si un empleado me pregunta si necesito ayuda, le pregunto si es un cliente. Siempre ponen cara de sorpresa.
 
Ahora, en segunda persona de pasado:
 
Se te rompió el frigorífico y necesitabas uno nuevo. Así que pensaste en ir a la tienda de electrodomésticos más cercana. Estabas un poco nervioso porque los yogures se estaban calentando ¡Tus pobres yogures!
 
Condujiste tu coche hasta el lugar y aparcaste cerca. Entraste en la tienda rápidamente y viste a alguien que supusiste que era un trabajador. Como no sabías qué frigorífico adquirir, le preguntaste sobre los modelos expuestos allí. Para tu sorpresa,
 
el empleado te respondió que no sabía mucho de frigoríficos y que por tanto no te podía ayudar.
 
Te enfadaste porque pensabas que la tienda tenía un servicio pésimo. ¡Cómo podía ser que un trabajador de una tienda no pudiera darte consejo! ¡Un cliente necesitaba al menos poder hacer preguntas sobre las diferencias entre modelos que vendían!
 
No obstante, ocurrió algo. Te diste cuenta de que ese supuesto trabajador no trabajaba allí. Simplemente era un cliente como tú.
 
Con la situación que viviste, se te cayó la cara de vergüenza. Desde entonces intentas no hacer suposiciones y si un trabajador te pregunta si necesitas ayuda, le preguntas si es un cliente. Siempre ponen cara de asombro.
 
Este es el final de este pequeño ejercicio. La verdad es que…me preocupan los yogures de esa pobre persona 🙂 Muy bien, antes de irme, quiero recomendarte algo que no menciono mucho pero que es importante.
 
En mi página web puedes subscribirte a mi lista de correo. Recibirás un mini-curso donde explico las técnicas más poderosas para aprender español. Lo llamo Los 5 Pilares para hablar español.
 
Puedes ir ahora a:
 
 
y subscribirte para recibir este mini-curso y más cosas. ¡Muy bien! ¡Nos vemos la semana que viene! ¡Cuídate!

Material recomendado:

“In school most people learn Spanish by memorising and being focused on grammar, but when they have to speak, nothing comes out. That’s my situation, but as I am learning with Oscar’s lessons, I am enjoying the process, and actually, I understand real spoken Spanish more and more, and now little words of Spanish are popping up into my head. This method is much powerful, much faster and it’s the way to learn Spanish when you really want to speak it.” AJ Hoge, effortlessEnglish.com

“Unlimited Spanish are audio courses where native speaker Òscar simulates conversations, with cues for you to interact with him. It is among the best I’ve seen for simulating a real conversation from pre-recorded audio. For those of you who are also visual learners, you’ll be able to read along through transcripts of the audio.” Benny Lewis, fluentin3months.com

apple podcasts

spotify

 

2 Comments

  1. Diego

    Hola Óscar,

    Que buen episodio. Tienes razòn, el sentido común es el menos común de los sentidos jejeja. Estas son buenos recordatorios para cualquier persona que quiera establecer buenas relaciones sociales y excelentes consejos para los estudiantes de español, que desean poner en practica sus habilidades de hablar español en la vida real.

    Muchas gracias, voy a compartirlo con mis estudiantes de español.

    ¡Saludos!

    Reply
    • Òscar Òscar

      Gracias a ti por escuchar y por compartilo. Un saludo!

      Reply

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

logo
Privacy Overview

This website uses cookies to provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognizing you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.

We never store personal information.

You have all the information about privacy, legal rights, and cookies on our Cookie Policy page.