#400 La censura del doblaje
Transcripción:
- Esto no se puede decir.
- ¿Y esto?
- Tampoco
- ¡Pero estamos quitando todo el texto!
- Será una película muda.
¡Hola! Soy Óscar, el fundador de unlimitedspanish.com. Mi misión es ayudarte a hablar español. Estás en el pódcast correcto, a no ser que quieras aprender ingeniería aeroespacial. Entonces, no te puedo ayudar.
Recuerda que tienes disponible el texto de este episodio en mi página unlimitedspanish.com en la sección del pódcast.
Hoy te presento uno de los episodios de la historia reciente de España. Me refiero a la censura del doblaje de las películas.
Doblar una película implica sustituir la voz original por otra en un idioma diferente.
En la España de la posguerra, bajo el régimen de Franco, las películas extranjeras se doblaban al español.
Durante el doblaje de una película, había una figura muy importante: el censor.
Los censores revisaban meticulosamente cada película extranjera, alterando diálogos y tramas para ajustarlos a la ideología franquista. Esta práctica alteraba no solo el contenido original, sino también la percepción cultural y artística del cine en España.
La censura cinematográfica buscaba eliminar cualquier contenido considerado “inmoral” o “subversivo”, incluyendo temas como la sexualidad explícita, ideas políticas contrarias al régimen o críticas a este.
La censura durante el franquismo tuvo un impacto duradero en la cultura española. Aunque estas prácticas terminaron con la muerte de Franco en 1975, su legado perdura en la memoria colectiva.
Estos cambios en las películas no solo distorsionaban el arte cinematográfico, sino que también reflejaban y reforzaban las normas sociales y políticas de la época.
A continuación, te presentaré ejemplos reales de censura en varias películas:
Casablanca (1942)
En esta película, ganadora de varios premios Óscar, hay una conversación entre dos personajes que hacía referencia a la lucha contra el fascismo en España durante la Guerra Civil. Se cambió por la lucha contra la anexión de Austria en la Segunda Guerra Mundial.
La dama de Shanghái (1947)
El personaje interpretado por Orson Welles menciona que mató a un franquista en Murcia. En el doblaje, se dice que fue un espía en Trípoli.
Mogambo (1953)
Los personajes interpretados por Clark Gable y Grace Kelly cometen adulterio. Los censores cambiaron su relación y los convirtieron en hermanos. El problema era que en algunos momentos no parecía que lo fueran, debido a las muestras de afecto entre ellos.
Gilda (1946)
Por último, te explico lo que pasó con esta película. En esa época, el público era plenamente consciente de la censura en las películas, no solo en el doblaje, sino que a veces se cortaban escenas enteras.
Hay una escena donde Rita Hayworth se quita un elegante guante durante una actuación. Esta escena no fue censurada; era exactamente la misma que en la versión original. No obstante, comenzaron a correr rumores de que la escena sí estaba censurada y de que la actriz se quitaba toda la ropa.
Muy bien. ¿Qué te parece este tipo de censura de esta época? ¿Ha habido censura en tu país? Puedes dejar un comentario o enviarme un mensaje.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
(mejora tu fluidez)
Ahora vamos a practicar con una pequeña mini-historia de preguntas y respuestas. Intenta no traducir mentalmente. Puedes pausar el audio si es necesario.
La mini-historia de hoy es algo que es real y muy curioso. Pon atención.
- En la película Fort Apache, de 1948, aparece una escena con soldados e indios.
¿Aparece una escena con astronautas en la película?
No, no aparece una escena con astronautas. Aparece una escena con soldados e indios.
¿En qué película aparece esa escena?
Fort Apache. En la película Fort Apache.
¿De qué año es la película?
De 1948. La película es de 1948.
- En la escena original, los soldados solo hablan inglés y los indios solo hablan español.
¿Hablan los soldados francés en la escena original?
No, no hablan francés. Hablan inglés.
¿Y los indios, qué hablan?
Español. Los indios hablan español y los soldados hablan inglés.
¿En qué versión de la escena ocurre eso, en la original o en la doblada?
En la original. En la escena original.
- En esa escena, un intérprete facilita la comunicación entre los soldados y los indios.
¿Facilita un intérprete los malentendidos?
No, no. Un intérprete no facilita los malentendidos. Él facilita la comunicación.
¿Qué facilita el intérprete?
La comunicación. Facilita la comunicación.
¿Entre quién facilita el intérprete la comunicación?
Entre los soldados y los indios.
- Cuando se dobla la escena, todos los personajes hablan español, así que el personaje del intérprete pierde su propósito.
¿Cuándo se dobla la escena, hablan todos los personajes en groenlandés?
No, no. No en groenlandés. Todos los personajes hablan en español.
¿Cuándo sucede eso?
Al doblar la escena. Cuando se dobla la escena al español.
¿Tiene algún propósito el personaje del intérprete?
No, no tiene ningún propósito. Todos los personajes hablan en español, así que no tiene sentido que un personaje facilite la comunicación.
¿Por qué pierde el intérprete su propósito?
Porque todos los personajes hablan español.
- Para solucionar este problema, los dobladores inventaron un idioma indígena.
¿Decidieron los dobladores inventar un idioma?
Sí. Decidieron inventar un idioma. Un idioma indígena.
¿Quién inventó un idioma, los indígenas?
No, los indígenas no. Los dobladores inventaron un idioma.
¿Para qué lo inventaron?
Para solucionar este problema.
- La solución consiste en que los indios hablan un idioma inventado mientras que los soldados hablan español.
¿Hablan los indios español como en la versión original?
No, los indios no hablan español como en la versión original. En la versión doblada hablan un idioma inventado.
Entonces… ¿Qué hablan los soldados?
Español. Los soldados hablan español. Mientras los indios hablan un idioma inventado, los soldados hablan español.
¿En qué versión ocurre esto?
En la doblada. En la versión doblada.
Muy bien. Este es el final de esta mini-historia. Por si no lo entiendes, te lo explico: en la versión original, los soldados hablan inglés, y los indios español. Por tanto, hay un personaje que traduce y ayuda a que se comuniquen entre ellos. Sin embargo, cuando los dobladores doblaron el inglés de los soldados al español, vieron que no tenía sentido que los indios también hablaran español. Así que para solucionarlo, inventaron un idioma para los indios. Así el intérprete en la película tenía sentido.
Te recomiendo escuchar el ejercicio varias veces hasta que estés cómodo respondiendo las preguntas.
Antes de irme, ¿puedes ayudarme? Escribe una reseña en la plataforma del pódcast que uses y también, por favor, comparte este pódcast con otras personas que aprendan español. ¡Gracias!
Perfecto. ¡Nos vemos la semana que viene!
0 Comments