#430 La leyenda de El Dorado

Recursos:

  • Audio en MP3 (Haz clic en el botón derecho del ratón para guardar.)
  • Transcripción del episodio en PDF

Transcripción:

En este episodio:

Misterios, leyendas, increíbles riquezas… ¡Hoy hablaré de esto! ¡No te lo pierdas!
En la segunda parte, una mini-historia sobre un repartidor que tiene que llevar un paquete a un lugar misterioso.

¡Hola! Soy Óscar, y gracias por escuchar este episodio. Desde 2013 ayudo a miles de estudiantes a hablar español con un método natural y efectivo, sin gramática ni ejercicios aburridos. Hablar español es más fácil de lo que parece: solo necesitas las técnicas adecuadas.

Consigue el texto del episodio en la sección del pódcast de unlimitedspanish.com

Hoy te traigo un misterio: El Dorado.

Imagina que eres un explorador en el siglo XVI. En las tabernas y los mercados, rumores y relatos se oyen: hablan de una ciudad oculta en el corazón de la selva, donde las calles resplandecen con oro puro y las riquezas desafían toda imaginación.

Dicen que los ríos están sembrados de esmeraldas, que los muros de los templos reflejan la luz del sol como espejos dorados. Ese lugar se llama El Dorado, y estás decidido a encontrarlo, aunque ello signifique perderte en lo desconocido.

Pero hay un inconveniente: nadie sabe dónde está. No hay mapas ni direcciones claras, solo relatos de los nativos, adornados y exagerados por los viajeros.

En esa época, cientos de exploradores se lanzaron a la selva, cruzaron ríos y escalaron montañas, arriesgando sus vidas por esa ciudad legendaria.

Todo comenzó con un ritual indígena. En las tierras que hoy conocemos como Colombia vivía el pueblo muisca, una civilización con una tradición muy especial. Cuando un nuevo cacique —o jefe— tomaba el poder, lo llevaban al lago Guatavita para una ceremonia única.

El líder cubría su cuerpo con polvo de oro y subía a una balsa. Junto a él, los sacerdotes arrojaban al agua ofrendas: esmeraldas, joyas y más oro, todo como un regalo para los dioses. Cuando los españoles oyeron esta historia, su imaginación voló más allá. No pensaron en un simple ritual, sino en una ciudad entera hecha de oro. Así nació el mito de El Dorado.

Tras conquistar los imperios azteca e inca, los españoles encontraron tesoros inmensos. Esto los convenció de que América escondía más ciudades repletas de riquezas. Así, exploradores de España y otros países se lanzaron a buscar El Dorado.

Uno de los primeros fue Gonzalo Jiménez de Quesada. En 1537, partió con cientos de hombres a través de la selva colombiana. Dio con los muiscas y vio que tenían oro, pero no halló ninguna ciudad dorada.

Poco después, Francisco de Orellana y Gonzalo Pizarro se aventuraron en la Amazonia. La selva era implacable: el calor sofocante, los mosquitos y la comida escasa hicieron de la expedición un desastre. Aunque no encontraron oro, Orellana descubrió el río Amazonas.

Tras muchas expediciones, sufrimiento y muertes, la verdad salió a la luz: El Dorado no existía. La historia del cacique cubierto de oro había sido malentendida, inflada y transformada en un mito.

Sin embargo, esa obsesión por el oro dejó una marca imborrable en Sudamérica. Las expediciones abrieron paso a la colonización de nuevas tierras, al descubrimiento de ríos y montañas, y, tristemente, a la destrucción de muchas culturas indígenas.

Hoy, los historiadores creen que El Dorado nunca fue una ciudad, sino un símbolo de riqueza y aventura. Los exploradores buscaban oro, pero en realidad perseguían un sueño inalcanzable.

Y ahora te pregunto: si hubieras vivido en el siglo XVI, ¿te habrías unido a esos exploradores que lo arriesgaron todo por la ciudad de oro? Tal vez El Dorado no esté perdido en la selva… sino en la imaginación de los soñadores.

Mini-historia

(mejora tu fluidez)

Muy bien. Ahora vamos a practicar con una pequeña mini-historia de preguntas y respuestas. Te recomiendo responder de manera breve y rápida, sin traducir mentalmente. Si lo necesitas, puedes pausar el audio.

¡Empecemos!

  • Un repartidor llamado José tiene que entregar un paquete en un lugar llamado El Dorado.

¿Se llama el repartidor Doradito?

No, no. El repartidor no se llama Doradito. Se llama José. Su nombre es José.

¿Tiene que entregar José alguna cosa?

Sí, tiene que entregar un paquete. Él es repartidor y tiene que entregar un paquete.

¿Cómo se llama el lugar donde tiene él que entregar el paquete?

El Dorado. El lugar donde él tiene que entregar el paquete se llama El Dorado.

  • José piensa que debe de ser una broma, pero tiene que hacer su trabajo.

¿Piensa él que debe de ser algo serio?

No, él no piensa que debe de ser algo serio. Él piensa que debe de ser una broma.

¿Qué piensa él?

Que debe de ser una broma. Él piensa, o cree, que debe de ser una broma.

¿Tiene que hacer su trabajo o puede elegir no hacerlo?

Tiene que hacer su trabajo. Él no puede elegir no hacer su trabajo.

  • Después de muchas aventuras, José encuentra el lugar en medio de la selva.

¿Después de qué José encuentra el lugar?

De muchas aventuras. Después de muchas aventuras, José encuentra el lugar.

¿Está el lugar en una ciudad o en medio de la selva?

En medio de la selva. El lugar está en medio de la selva.

¿En medio de dónde?

De la selva. En medio de la selva.

¿Qué encuentra José?

El lugar. José encuentra el lugar en medio de la selva, después de muchas aventuras.

  • Decepcionado, José ve que El Dorado es simplemente una casa al lado de una montaña.

¿Está José ilusionado?

No, José no está ilusionado. Está decepcionado.

¿Ve José que El Dorado es simplemente una ciudad de oro?

No, no. José no ve eso. Él no ve que El Dorado es una ciudad de oro, sino una casa al lado de una montaña.

¿Al lado de qué está la casa?

De una montaña. Al lado de una montaña.

¿Cómo está José?

Decepcionado. Él está decepcionado porque El Dorado es una casa, no una ciudad de oro.

¿Por qué está José decepcionado?

Porque El Dorado es simplemente una casa, no una ciudad de oro.

  • Cuando está a punto de irse, se abre una entrada con unas escaleras doradas.

¿Se abre una entrada, o se cierra una entrada?

Se abre una entrada, no se cierra. Esto sucede cuando está a punto de irse.

¿Cuándo sucede eso?

Cuando está a punto de irse.                                        

¿Qué se abre?

Una entrada. Se abre una entrada.

  • José desciende por las escaleras con el corazón acelerado.

¿Desciende o sube José por las escaleras?

Desciende. Él desciende por las escaleras.

¿Cómo está el corazón de José?

Acelerado. Su corazón está acelerado.

¿Por dónde desciende José?

Por las escaleras.

  • De repente, se encienden las luces y José ve varias cámaras y alguien dice: “¡Felicidades! Has sido víctima del programa de televisión ‘La Broma Dorada’”.

¿Se encienden o se apagan las luces?

Se encienden las luces. Las luces se encienden de repente.

¿Ve José cámaras o un tesoro de oro?

Cámaras. José no ve un tesoro de oro, sino cámaras.

¿Ha sido José víctima de un programa de televisión?

Sí, José ha sido víctima de un programa de televisión.

¿De qué ha sido víctima José?

De un programa de televisión.

¿Cómo se llama el programa? ¿”La broma plateada”?

No, la broma plateada no. El programa se llama “La Broma Dorada”.

Bueno, hemos llegado al final. Pobre José: fue víctima de un programa de televisión. Pero… aunque todo fue una broma, quizá nuestro amigo José siga pensando que El Dorado es real y lo encuentra algún día. ¿Quién sabe?

Como ves, con historias entretenidas, divertidas o emocionantes se aprende español mucho mejor. Aquí solo has escuchado unos minutos, pero imagina esta historia desarrollada con mucho más detalle. Eso es lo que hago en mis cursos: no me quedo en historias cortas, sino que construyo relatos más largos y envolventes (que te atrapan), con personajes interesantes, situaciones entretenidas y toques de humor.

Puedes descubrir mis cursos en:

unlimitedspanish.com

¡Nada más! Te veo la próxima semana.

¿Te gustó este episodio?

Habla español de manera automática y natural 

con mis cursos completos.

Empieza hoy en unlimitedspanish.com

Material recomendado:

“In school most people learn Spanish by memorising and being focused on grammar, but when they have to speak, nothing comes out. That’s my situation, but as I am learning with Oscar’s lessons, I am enjoying the process, and actually, I understand real spoken Spanish more and more, and now little words of Spanish are popping up into my head. This method is much powerful, much faster and it’s the way to learn Spanish when you really want to speak it.” AJ Hoge, effortlessEnglish.com

“Unlimited Spanish are audio courses where native speaker Òscar simulates conversations, with cues for you to interact with him. It is among the best I’ve seen for simulating a real conversation from pre-recorded audio. For those of you who are also visual learners, you’ll be able to read along through transcripts of the audio.” Benny Lewis, fluentin3months.com

apple podcasts

spotify

 

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

logo
Privacy Overview

This website uses cookies to provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognizing you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.

We never store personal information.

You have all the information about privacy, legal rights, and cookies on our Cookie Policy page.