Recursos:
- Audio en MP3 (Haz clic en el botón derecho del ratón para guardar.)
- Transcripción del episodio en PDF
Transcripción:
En este episodio:
Hablo de un importante evento histórico y su relación con Cervantes, el autor del Quijote.
En la segunda parte, vamos a practicar la fluidez con una mini-historia sobre este tema.
¡Hola! Soy Óscar, y gracias por escuchar este episodio. Desde 2013 ayudo a miles de estudiantes a hablar español con un método natural y efectivo, sin gramática ni ejercicios aburridos. Hablar español es más fácil de lo que parece: solo necesitas las técnicas adecuadas.
Consigue el texto del episodio en la sección del pódcast de unlimitedspanish.com
Hoy te traigo un tema histórico, idea de mi amigo Aleksey. ¡Gracias, Aleksey!
Te voy a contar una historia emocionante sobre una gran batalla naval: la Batalla de Lepanto, en octubre de 1571. ¿Has oído hablar de ella? Muchos la consideran una de las batallas más importantes del Mediterráneo porque cambió el equilibrio de poder en el mar.
En esa época, el Imperio Otomano quería dominar las rutas marítimas. No solo buscaba más tierras y riquezas; también quería controlar el comercio de ciudades europeas como Venecia, que vivía del mar.
Sus barcos atacaban costas y puertos, y muchas naciones tenían miedo de perder su libertad para navegar y comerciar. Por eso esta guerra importaba tanto: era una lucha por el control del Mediterráneo y por la seguridad de Europa.
Para responder a la amenaza, España, Venecia y el Papa unieron fuerzas y crearon la Liga Santa: una armada marítima de 400 barcos y 150.000 soldados.
Su misión era clara: detener a la flota otomana antes de que siguiera avanzando. Las dos armadas se encontraron cerca de Grecia, en el golfo de Lepanto.
La batalla fue dura y caótica. Los otomanos tenían barcos rápidos y muchos soldados expertos en el abordaje, es decir, en saltar de un barco a otro para luchar cuerpo a cuerpo.
Sin embargo, la Liga Santa tenía dos ventajas. La primera, una estrategia coordinada y también un nuevo tipo de barco: las galeazas. Eran barcos venecianos muy grandes, más anchos que las galeras normales, con muchos cañones. Podríamos decir que eran “fortalezas flotantes”. Disparaban desde lejos y dañaban a los enemigos antes de que pudieran acercarse.
Entre los soldados había un hombre que después sería muy famoso: Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote de la Mancha. En Lepanto recibió heridas en el pecho y en la mano izquierda. Desde entonces muchos lo llamaron “el manco de Lepanto”. Una persona manca es alguien que ha perdido una mano.
Al final, la Liga Santa ganó. Los otomanos perdieron más de 200 barcos y miles de hombres. Su poder en el Mediterráneo quedó muy debilitado, y Europa respiró con alivio. La victoria no terminó todas las guerras en el mar, pero frenó el avance otomano y dio tiempo a las ciudades europeas para reforzar su defensa y su comercio. También envió un mensaje: cuando varios países cooperan y se organizan bien, pueden frenar a un imperio muy poderoso.
Hoy, cuando pensamos en Lepanto, recordamos una combinación de factores: buen liderazgo, tecnología naval, y la decisión de no rendirse. La historia a veces es compleja, pero aquí el resultado es claro. Lepanto no solo fue una batalla; fue un punto de inflexión. Y ahora ya sabes por qué Cervantes es “el manco de Lepanto” y por qué este episodio sigue siendo tan relevante después de más de 450 años.
Mini-historia
(mejora tu fluidez)
Muy bien. Ahora vamos a practicar con una pequeña mini-historia de preguntas y respuestas. Te recomiendo responder de manera corta y rápida, sin traducir mentalmente. Si lo necesitas, puedes pausar el audio.
Este ejercicio es solo un ejemplo de lo que encontrarás en mis cursos completos en:
Muy bien, empecemos.
- Los otomanos querían controlar el mar Mediterráneo y detener el comercio europeo.
¿Querían los otomanos comerciar con los puertos europeos?
No, no querían. Ellos no querían comerciar con los puertos europeos. Más bien querían detener el comercio europeo.
¿Qué mar querían controlar?
El Mediterráneo. El mar Mediterráneo. Los otomanos querían controlar ese mar.
¿Querían los otomanos detener algo?
Sí, querían detener el comercio europeo.
- España, Venecia y el Papa formaron una alianza llamada la Liga Santa para enfrentarse a los otomanos.
¿Formaron una alianza España, Venecia y los otomanos?
No, ellos no formaron una alianza. Quienes formaron una alianza fueron España, Venecia y el Papa.
¿Cómo se llamaba la alianza?
La Liga Santa. Se llamaba la Liga Santa y se formó para enfrentarse a los otomanos.
¿Para qué se formó esa alianza?
Para enfrentarse a los otomanos.
- En 1571, la Liga Santa y el Imperio Otomano lucharon en una gran batalla en el golfo de Lepanto.
¿Lucharon en una gran batalla o en una pequeña batalla?
En una gran batalla. Ellos lucharon en una gran batalla.
¿Quiénes lucharon? ¿La Liga Santa y…?
El Imperio Otomano. Quienes lucharon fueron La Liga Santa y el Imperio Otomano en el golfo de Lepanto.
¿En qué golfo lucharon?
En el golfo de Lepanto.
¿Era la batalla en tierra o en el mar?
En el mar. La batalla era en el mar. Ellos lucharon en un golfo.
- Don Juan de Austria dirigió la flota contra los otomanos.
¿Dirigió la flota el rey Felipe II?
No, la flota no la dirigió el rey Felipe II. La dirigió don Juan de Austria.
¿Era él el líder de la flota?
Sí, él era el líder, el líder de la flota.
¿Contra quién dirigió don Juan de Austria la flota?
Contra los otomanos. La dirigió contra los otomanos.
- Entre los soldados estaba Miguel de Cervantes.
¿Estaban entre los soldados varios escritores famosos?
No, entre los soldados no estaban varios escritores famosos. Solo Miguel de Cervantes.
¿Quién estaba entre los soldados? ¿Shakespeare?
No, Shakespeare no. Estaba Cervantes entre los soldados.
- La Liga Santa ganó la batalla gracias a su estrategia y sus barcos.
¿Ganaron los otomanos la batalla?
No, no ganaron la batalla. No la ganaron.
Entonces, ¿quién ganó la batalla?
La Liga Santa. La Liga Santa ganó la batalla gracias a su estrategia y sus barcos.
¿Gracias a qué dos cosas ganó la Liga Santa la batalla?
Gracias a su estrategia y a sus barcos.
De acuerdo, este es el final de este ejercicio.
Y, por cierto, gracias por escuchar este pódcast; de verdad significa mucho para mí. Si aún no lo has hecho, te invito a suscribirte, seguir el pódcast o dejar una reseña. Es un gesto pequeño, pero ayuda muchísimo: las plataformas entienden que este contenido vale la pena y así llega a más personas.
Así que, si valoras lo que hago, ese clic tuyo marca la diferencia. ¡Gracias de corazón!
Nada más por hoy. ¡Nos vemos la semana que viene!
¿Te gustó este episodio?
Aprende a pensar y hablar en español sin traducir
Consigue mis cursos completos.
Material recomendado:




0 Comments