50% OFF ALL SPANISH COURSES!

Unlimited Spanish

Helping you speak Spanish since 2013

#425 Nombres colectivos en español parte 2

Recursos:

Audio en 🎧 MP3Texto del episodio en 📄 PDF

Transcripción:

En este episodio:

Continuamos con más nombres colectivos. La verdad, son muy útiles para ahorrar palabras.
A continuación, una mini-historia: Miguel tiene un lío de nombres colectivos en un zoo.

¡Hola! Soy Óscar, y gracias por escuchar este episodio. Desde 2013 ayudo a miles de estudiantes a hablar español con un método natural y efectivo, sin gramática ni ejercicios aburridos. Hablar español es más fácil de lo que parece: solo necesitas las técnicas adecuadas.

Bien. En el episodio anterior vimos la palabra manada, que significa un grupo de animales. Ahora bien, en el maravilloso mundo de los nombres colectivos, también podemos ser más específicos.

Así, tenemos la jauría. Imagínate perros, lobos o coyotes juntos, en grupo. Eso es, precisamente, una jauría. Por cierto, si ves una jauría, mejor mantén la distancia. Pueden ser peligrosos, sobre todo en ambientes salvajes.

Pero hay más. ¿Quieres hablar de grupos de cerdos o jabalíes? Entonces dices: piara. Sí, es una palabra un poco extraña, pero se usa. ¿Y caballos? Bueno, suena aún más extraño, pero puedes decir caballada. Esta última palabra es poco usada. Más bien se usa manada de caballos, aprovechando el significado más general de la palabra manada. De hecho, esto lo vimos en el punto de vista del anterior episodio. Una palabra muy parecida, pero que no conviene confundir es caballería. Esto no es como una manada de caballos, sino aquí intervienen personas, los jinetes, que montan a los caballos. Es común en el ejército.

Bien, ¿y qué tal los insectos. También tienen nombres colectivos. Por ejemplo. Las abejas están en enjambres. Cuando ves muchas abejas juntas, eso es un enjambre. Pero como seguro que sabes, también hay avispas, y muchas avispas forman un avispero. Curiosamente, esta palabra también tiene un significado figurativo: si dices “la reunión fue un avispero”, todos entienden que hubo nervios y discusiones.

Dejemos los animales. Varias embarcaciones que navegan juntas forman una flota. Es curioso este nombre, porque un barco flota en el agua, y un conjunto de barcos es una flota. Pero aun es más curioso, porque se puede usar para vehículos terrestres, que nada tienen que ver con el mar u océano.  Por ejemplo, puedes decir una flota de taxis o una flota de autobuses.

Ahora, los colectivos humanos. Si hay muchísimas personas reunidas, puedes decir multitud o muchedumbre. Ambas palabras pintan una imagen de calles llenas y ruido. En el trabajo, lo normal es hablar de equipo: personas diferentes que colaboran con un objetivo. En la escuela, usamos alumnado para referirnos al conjunto de alumnos o estudiantes. En la iglesia, una comunidad que se reúne para adorar y ayudar se llama congregación. Y, por supuesto, está la familia, quizá el colectivo más importante en la vida diaria: personas unidas por vínculos biológicos y afecto.

Hoy hemos visto:

  • jauría: grupo de perros/lobos; puede ser peligroso.
  • piara: grupo de cerdos o jabalíes.
  • caballada / caballería: grupo de caballos / grupo organizado con jinetes
  • enjambre: grupo de abejas.
  • avispero: conjunto de avispas; también situación tensa.
  • flota: conjunto de barcos, taxis o autobuses.
  • multitud / muchedumbre: mucha gente reunida.
  • equipo, alumnado, congregación, familia: colectivos humanos de trabajo, estudio, fe y hogar.

¿Qué piensas? ¿Interesante no? Con estos nombres colectivos, tu español gana precisión y ritmo. Aunque no los recuerdes todos, estoy seguro que ahora te van a sonar.

Mini-historia

(mejora tu fluidez)

Muy bien. Ahora pasamos a la mini-historia. Así es como funciona: Yo digo una frase con información. A continuación, hago algunas preguntas sobre esa información. Después de cada pregunta hay una pausa. ¡Es tu turno para intentar responder! Después de cada pausa doy una respuesta correcta. Así voy construyendo la historia.

¿Listo? Empecemos.

  • Miguel empezó su primer día de trabajo en el zoológico con mucha confianza.

¿Era el primer día de trabajo de Miguel en el zoológico?

Sí, era el primer día de trabajo de Miguel. Era su primer día de trabajo.

¿Tenía Miguel mucha confianza?

Sí, tenía mucha confianza.

¿Dónde empezó Miguel su primer día?

En el zoológico. Miguel empezó su primer día en el zoológico.

¿Cómo se sentía Miguel? ¿Inseguro o confiado?

Confiado. Miguel no se sentía inseguro. Se sentía confiado.

  • Sin mirar sus notas, Miguel puso nombres rarísimos en los carteles.

¿Miró Miguel sus notas antes de poner nombres rarísimos?

No, no las miró. Miguel no miró sus notas antes de poner los nombres.

¿Escribió nombres habituales?

No, él no escribió nombres habituales. Miguel escribió nombres rarísimos.

¿Dónde escribió Miguel los nombres?

En los carteles. Él los escribió en los carteles.

¿Puso nombres en los carteles o en las paredes?

En los carteles. Él puso nombres rarísimos en los carteles.

  • Por ejemplo, escribió “enjambre de caballos” y “jauría de pingüinos”.

¿Qué palabra usó para los caballos?

“Enjambre”. Miguel usó la palabra “enjambre” para los caballos.

¿Puso “jauría” para los elefantes?

No, para los pingüinos. Miguel puso “jauría” para los pingüinos, no para los elefantes.

¿Qué animales recibieron el nombre de “jauría”?

Los pingüinos. Los pingüinos recibieron el nombre de “jauría”.

  • Los visitantes no sabían si reír o preguntar por qué los pingüinos no tenían colmillos.

¿Qué no sabían los visitantes? ¿Si reír o…?

… preguntar por qué los pingüinos no tenían colmillos.

¿Quiénes no sabían si reír o preguntar?

Los visitantes. Ellos no sabían si reír o preguntar por qué los pingüinos no tenían colmillos.

¿Tienen colmillos los pingüinos?

No, no tienen. Los pingüinos no tienen colmillos. Al menos los pingüinos no mutantes.

  • El director casi se desmayó al ver los carteles y llevó a Miguel a su oficina.

¿Quién vio los carteles?

El director. El director vio los carteles de Miguel.

¿Se desmayó el director?

No, no se desmayó, pero casi.

¿Qué hizo el director cuando vio los carteles?

Llevó a Miguel a su oficina. El director llevó a Miguel a su oficina.

¿El director corrigió los carteles o llevó a Miguel a su oficina?

Llevó a Miguel a su oficina. El director llevó a Miguel a su oficina. Seguro que estaba muy decepcionado con los carteles, que contenían errores.

  • Al día siguiente, en el zoológico había más gente que nunca para ver los carteles.

¿Había más o menos gente en el zoológico?

Más gente. Había más gente en el zoológico.

¿El zoológico estaba vacío?

No, no estaba vacío. Estaba lleno. El zoológico no estaba vacío, estaba lleno.

¿Para qué vino la gente al zoológico?

Para ver los carteles. La gente vino para ver los carteles

¿Fue un éxito o un desastre para el zoológico?

Fue un éxito. Los errores de Miguel hicieron que el zoológico fuera un éxito.

  • ¡Los errores de los carteles hicieron a Miguel famoso sin querer!

¿Quería Miguel ser famoso?

No, no quería. Miguel no quería ser famoso, fue sin querer.

¿Qué hizo famoso a Miguel?

Los errores de los carteles. Estos errores hicieron a Miguel famoso.

¿A quién?

A Miguel. Lo hicieron famoso.

Bien. Y hasta aquí la mini-historia de hoy. Pobre Miguel: quería hacerlo perfecto y terminó escribiendo “jauría de pingüinos”. El director casi se desmaya, pero los visitantes se lo pasaron muy bien y el zoológico se llenó como nunca. A veces los errores traen sonrisas… aunque mejor revisar las notas antes de imprimir carteles, ¿verdad

Por cierto, si te gustan estas técnicas, te van a encantar mis cursos completos en: unlimitedspanish.com

Son programas completos diseñados para practicar una y otra vez las estructuras más comunes del idioma. ¡Échale un vistazo!

Nada más por ahora… ¡Hasta el próximo episodio! ¡Cuídate!

Material recomendado:

“In school most people learn Spanish by memorising and being focused on grammar, but when they have to speak, nothing comes out. That’s my situation, but as I am learning with Oscar’s lessons, I am enjoying the process, and actually, I understand real spoken Spanish more and more, and now little words of Spanish are popping up into my head. This method is much powerful, much faster and it’s the way to learn Spanish when you really want to speak it.” AJ Hoge, effortlessEnglish.com

“Unlimited Spanish are audio courses where native speaker Òscar simulates conversations, with cues for you to interact with him. It is among the best I’ve seen for simulating a real conversation from pre-recorded audio. For those of you who are also visual learners, you’ll be able to read along through transcripts of the audio.” Benny Lewis, fluentin3months.com

apple podcasts

spotify

 

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

logo
Privacy Overview

This website uses cookies to provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognizing you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.

We never store personal information.

You have all the information about privacy, legal rights, and cookies on our Cookie Policy page.