🔥 LIMITED-TIME ONLY: 50% OFF ALL SPANISH COURSES!

Unlimited Spanish

Helping you speak Spanish since 2013

+12 million podcast downloads

#092: Redundancias

Recursos:

  • Audio en mp3 (click derecho en ratón y guardar)
  • Transcripción del episodio en pdf (click derecho en ratón y guardar)

Transcripción:

¡Oye! ¿Subo arriba o subo abajo?
 
¡Hola a todos! Soy Òscar, fundador de unlimitedspanish.com. Quiero ayudarte a hablar español fluidamente. ¡Hablar español es más fácil de lo que parece! Solo tienes que usar el material y técnicas adecuadas.
 
Hoy, en este episodio…
 
• Voy a mostrarte algunos ejemplos de redundancias en español. Es útil conocerlas porque se utilizan mucho. Además, puede añadir cierta expresividad que resulta interesante.
• A continuación, una lección de mini-historia para practicar la fluidez.
Recuerda que puedes conseguir el texto del episodio en www.unlimitedspanish.com
 
Estoy grabando este episodio con un resfriado que empezó ayer. De momento puedo hablar bien pero…odio los resfriados. Y no hay remedios rápidos…¡Así que tendré que tener paciencia!
 
 
Bueno…Este episodio lo quiero dedicar a las redundancias que puedes encontrar en español. Cuando hablo de redundancia, me refiero al uso innecesario de palabras en una expresión. Voy a poner un ejemplo:
 
Subir arriba.
Como seguramente sabes, tenemos arriba (up), abajo (down). Subir implica que vas en dirección hacia arriba (up), y por tanto no es necesario decir “arriba”. Imagínate decir en inglés I will climb going up, o algo así. Eso no sería lógico, ¿verdad? Sin embargo, esta y otras redundancias se utilizan comúnmente por los nativos españoles.
 
Hay académicos preocupados por la pureza del lenguaje y consideran que las redundancias deben evitarse a no ser que tengan un valor expresivo. Bajo mi punto de vista, creo que en general añaden cierta riqueza al idioma y forman parte del día a día. Creo que es más positivo que negativo.
 
Me imagino al típico académico, con una barba larga en una sala llena de libros viejos de teoría lingüística, sentado en su sillón y con una pipa. Este académico estaría gritando: “No, no no! ¡Así no se puede usar el idioma! ¡Blasfemia!”.
 
Blasfemia o no, es bueno que sepas algunas de las expresiones redundantes más utilizadas. De hecho, puedes encontrar redundancias en prácticamente todos los idiomas del mundo, así que no será tan malo 🙂
 
Me gustaría comentar algunas a continuación.
 
¡Vamos allá!
 
Subir arriba / bajar abajo / entrar dentro / salir fuera.
 
Anteriormente ya he comentado subir arriba. También tenemos bajar abajo, que sería lo contrario. Bajar sería to go down o to descend. Por el mismo motivo es redundante decir bajar abajo.
 
Por otra parte, Entrar dentro y salir fuera también son redundantes. Entrar se podría traducir como go into y ya implica que vas dentro (inside).
 
Vamos a ver algunas más.
 
Callarse la boca
 
Es muy habitual decir a alguien que se calle la boca. Por ejemplo:
 
Cállate la boca que estoy intentando escuchar la radio.
 
Otro ejemplo:
 
No me importa lo que tienes que decir. ¡Que te calles la boca!
 
Esta expresión es muy directa e incluso maleducada. Callar significa dejar de hablar. Tú estás hablando y te callas. El ser humano, que yo sepa solo puede hablar por la boca. Por tanto, callarse la boca es una expresión bastante redundante.
 
Si quieres ser educado y pedir a alguien que no hable, lo más normal es decir:
 
Por favor, ¿puedes parar de hablar?
 
O también:
 
Por favor, ¿puedes guardar silencio?
 
Es cierto que podrías decir:
 
¿Por favor, podrías callarte?
 
Pero en este caso es un poco más directo y menos seguro.
 
Bueno, vamos a ver la siguiente:
 
Ver algo con mis propios ojos
 
También muy común. Esta expresión es incluso divertida. Con mis propios ojos quiere decir mis ojos. Los que tengo yo. Por tanto, cuando digo He visto a Juan con mis propios ojos estoy diciendo que he visto a Juan, y que lo he visto con los ojos que tengo yo. No lo he visto con los ojos de otras personas. Eso sería muy raro, ¿no?
 
Esta expresión se utiliza mucho para enfatizar que has visto o experimentado algo en primera persona y que normalmente lo que has visto es algo sorprendente.
 
Por ejemplo:
 
• ¡Ayer vi a Bratt Pitt con mis propios ojos!
• ¿Bratt Pitt? ¿Seguro? ¡No me lo puedo creer! ¿Te hiciste una foto con él?
 
Menos mal que no podemos utilizar los ojos de los demás para ver cosas 🙂
 
Planes de futuro
 
Los planes, por definición se proyectan en el futuro. Por tanto, planes de futuro es ciertamente redundante. Imagínate tener planes de presente o aún peor, planes de pasado. ¿Sería extraño no?
 
¿No obstante, es cierto que si simplemente dices “qué planes tienes?”, parece que preguntes sobre qué planes a corto plazo tienes. Por ejemplo:
 
– ¿Qué planes tienes?
– Bueno, quiero ir a la discoteca esta noche. ¿Quieres venir?
 
Por tanto, si decimos “que planes de futuro tienes” se refiere a más largo plazo. También podemos simplemente decir algo como:
 
¿Qué planes a largo plazo tienes para tu carrera profesional.
 
 
Repetir otra vez
 
Vale, repetir, como sabes, es hacer una cosa más de una vez.
Por tanto, repetir otra vez suena redundante.
 
Si somos estrictos, “repetir otra vez” implica que has hecho una cosa no dos veces, sino tres o más. Por ejemplo:
 
– ¿Hola cómo estás?
– Ahhh. ¿Puedes repetir? No te he entendido. No hablo tu idioma muy bien.
– Vale. ¿CÓMO ESTÁS?
– Ahhh. Sigo sin entender. Repite otra vez por favor.
 
Cita previa
 
Bien, cuando tienes una cita con alguien, quiere decir que acuerdas un lugar y una hora para quedar. Por definición, las citas son siempre previas. Un ejemplo de conversación.
 
– Hola, buenas tardes, vengo a ver al doctor.
– Lo siento señora. El doctor solo atiende con cita previa.
 
Claro, lo contrario de previo es posterior, y una cita posterior no tiene sentido.
 
Colaboración mutua
 
Aquí tenemos otra redundancia clara. Colaboración indica que dos o más partes trabajan conjuntamente. Además, mutua significa hacer algo recíproco entre dos o más partes.
 
Un ejemplo:
Espero que lleguemos a una plena colaboración mutua en este proyecto.
 
Acabo de decir que es una redundancia clara, pero es cierto que también lo puedes interpretar como una enfatización. Es decir, reforzar la idea que es una colaboración de las dos partes, que incluso puede implicar beneficio mutuo.
 
Muy bien, creo que para este episodio tenemos suficientes ejemplos. Piensa que puedes encontrar cientos y cientos de redundancias en el idioma español. Solo he puesto algunas. ¡Me ha costado elegir! Voy a hacer otro episodio con más ejemplos. Así podrás conocerlas mejor y también practicar el vocabulario.
 
 

MINI-HISTORIA

(mejora tu fluidez)
 
 
Perfecto, pues…¿qué te parece practicar un poco la fluidez con una pequeña mini-historia?
 
¿El piso del amigo de quién?
 
De Pepe. El piso del amigo de Pepe. Subió arriba y entro dentro del piso.
 
 Leandro le explicó a su amigo sus ambiciosos planes de futuro.
 
 
Es fácil. Así es como funciona:
 
Yo digo una frase con información. A continuación, hago algunas preguntas sobre esa información. Después de cada pregunta hay una pausa. ¡Es tu turno para intentar responder! Después de cada pausa doy una respuesta correcta. Así voy construyendo la historia.
 
Muy bien, pues…¡empecemos!
 
 
 Leandro subió arriba al piso de su amigo Pepe.
 
¿Subió Leandro abajo?
 
No. Leandro no subió abajo.
 
¿Bajó Leandro abajo?
 
No, tampoco. Leandro no bajó abajo. Subió arriba al piso de su amigo Pepe.
 
¿Dónde subió arriba?
 
Subió arriba al piso de su amigo Pepe.
 
¿Explicó Leandro sus ambiciosos planes de pasado?
 
No. No de pasado, de futuro. Leandro explicó sus ambiciosos planes de futuro.
 
¿Cómo eran los planes? ¿Ambiciosos o modestos? Ambiciosos. Los planes de Leandro eran ambiciosos.
¿A quién explicó Leandro sus planes? ¿A su madre?
 
No a su madre, a su amigo. Él explicó sus planes de futuro a su amigo.
 
 Leandro tuvo que repetir la explicación otra vez porque su amigo no entendía nada.
 
¿Entendía la explicación Pepe?
 
No, Pepe no entendía la explicación. No entendía nada.
 
¿Tuvo que repetir Leandro algo?
 
Sí, Leandro tuvo que repetir algo. Tuvo que repetir la explicación otra vez.
 
¿Qué tuvo que repetir Pepe? 
 
Nada. No tuvo que repetir nada. Fue Leandro quien tuvo que repetir la explicación porque su amigo Pepe no entendía nada.
 
¿Por qué tuvo que repetir Leandro la explicación?
 
Porque su amigo Pepe no entendía nada.
 
 Leandro le proponía una colaboración mutua para empezar un negocio.
 
¿Le proponía Leandro a su amigo una colaboración?
 
¿Qué vería Pepe? ¿Un gran fracaso?
 
No, no. No un gran fracaso sino el éxito. Vería el éxito con sus propios ojos. Es decir, que experimentaría el éxito.
 
Vale, hasta aquí esta pequeña mini-historia…y ahora te estarás preguntando qué negocio tenía Leandro en mente. Bueno, puedes usar tu imaginación, pero el negocio que propuso a su amigo era poner una heladería en el ártico sin cita previa.
 
Sí, le proponía eso. Le proponía una colaboración mutua. ¿Se calló la boca Leandro y no dijo nada?
 
No, no. Leandro no se calló la boca. Leandro le proponía a su amigo una colaboración mutua para empezar un negocio.
 
¿Para qué Leandro proponía una colaboración mutua?
 
Para empezar un negocio. Él quería empezar un negocio con su amigo.
 
 Leandro le aseguró a su amigo que vería el éxito con sus propios ojos.
 
¿Le aseguró Leandro que vería el éxito?
 
Sí. Leandro le aseguró a su amigo que vería el éxito con sus propios ojos.
Por eso Pepe no entendía nada y Leandro tuvo que volver a repetir la idea.
 
Me encantaría continuar esta historia, pero por cuestiones de tiempo no puedo. Si te gusta esta manera de aprender español, te sugiero el curso mágico, donde puedes encontrar una bonita historia que se desarrolla durante horas de preguntas y respuestas.
 
Sí, ¡has oído bien! Horas de preguntas y respuestas. Como tengo más tiempo, puedo utilizar varios tiempos verbales. De hecho, en este curso utilizo todos los tiempos verbales del español.
 
Según Leandro, ¿vería su amigo el éxito con sus propios ojos? Sí. Según Leandro, su amigo vería el éxito con sus propios ojos.
 
¿Con los ojos de quién vería Pepe el éxito?
 
También verás muchas lecciones de punto de vista que te ayudan a mejorar tu gramática.
 
Con sus ojos. Con sus propios ojos.
 
Puedes conseguir el curso en:
 
 
Repito:
 
 
Recuerda que puedes usar estos cursos en tu Iphone, Android,
 
etc.
 
Fantástico. ¡Nos vemos la semana que viene!
 
¡Hasta entonces!

Material recomendado:

“In school most people learn Spanish by memorising and being focused on grammar, but when they have to speak, nothing comes out. That’s my situation, but as I am learning with Oscar’s lessons, I am enjoying the process, and actually, I understand real spoken Spanish more and more, and now little words of Spanish are popping up into my head. This method is much powerful, much faster and it’s the way to learn Spanish when you really want to speak it.” AJ Hoge, effortlessEnglish.com

“Unlimited Spanish are audio courses where native speaker Òscar simulates conversations, with cues for you to interact with him. It is among the best I’ve seen for simulating a real conversation from pre-recorded audio. For those of you who are also visual learners, you’ll be able to read along through transcripts of the audio.” Benny Lewis, fluentin3months.com

apple podcasts

spotify

 

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

logo
Privacy Overview

This website uses cookies to provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognizing you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.

We never store personal information.

You have all the information about privacy, legal rights, and cookies on our Cookie Policy page.